MOONCYT - PROGRAMA DE CONMEMORACIÓN DE LA LLEGADA DEL SER HUMANO A LA LUNA (1969-2019)
CICLO "UN SATÉLITE DE CINE" - “DE LA TIERRA A LA LUNA. LA GUERRA FRÍA, LA PRIMERA
CARRERA ESPACIAL Y LA CONTRIBUCIÓN ESPAÑOLA AL PROGRAMA APOLLO”
JULIO A DICIEMBRE DE 2019
Este ciclo constará de una sesión al mes en la que se proyectará un largometraje –de ficción o documental- en el auditorio de MUNCYT Alcobendas, relacionado de alguna manera con el desarrollo de los programas espaciales de la NASA y de la Agencia Espacial Soviética (en su primer bloque), acompañado de una charla introductoria.
LA APORTACIÓN ESPAÑOLA AL PROGRAMA APOLLO
“EL ASTRONAUTA” (1970) DIRIGIDA POR JAIME AGUIRRE
Comentando la aportación española a la carrera espacial tendrá lugar una conversación entre Carlos González Pintado (Exjefe de Operaciones y Subdirector del Complejo de Comunicaciones de Espacio Profundo de NASA en Robledo de Chavela, Madrid) y Alberto Martos Rubio (Ingeniero de Sistemas en la estación de seguimiento de Fresnedillas de la Oliva de NASA durante 15 años y posteriormente en la Estación de Villafranca del Castillo de ESA).
La aportación de nuestro país al programa Apollo en particular y al desarrollo de la carrera espacial estadounidense ha sido de gran relevancia y, aún hoy día, es relativamente desconocida para el público general. España es uno de los dos lugares del mundo, fuera de EE.UU, en los que se han instalado estaciones de comunicaciones y seguimiento de las misiones espaciales de la NASA, esenciales para mantenerse continuamente en contacto con los vehículos espaciales, tanto tripulados como no tripulados. Se da la circunstancia de que las comunicaciones con el Apollo 11 en el momento del alunizaje llegaron primero a la estación de Fresnedillas de la Oliva y de ahí se reenviaron al Centro de Control de Misión en Houston.