Estudios de público

Estudios de público

El Laboratorio Permanente de Público de Museos es un proyecto permanente de investigación, formación e intercomunicación sobre temas relacionados con los públicos de los museos estatales dependientes de la Dirección General de Patrimonio Cultural y Bellas Artes del Ministerio de Cultura y de aquellos museos que se quieran adherir al proyecto mediante convenio de colaboración. Se concibe como un instrumento para la mejora de la gestión que facilite a los profesionales de los museos y a los gestores estatales datos significativos sobre sus visitantes.

Su finalidad es proporcionar información, herramientas y conocimientos que permitan orientar todas las actuaciones que tienen como destinatario último a los públicos de los museos, de modo que, a través de la relación con estos, se optimice el cumplimiento de la función social de los museos. A lo largo de casi dos décadas se han desarrollado numerosas investigaciones de valor que han sido importantes para la gestión de los museos en los últimos años y cuyos resultados han sido publicados. Asimismo, dentro de su labor formativa, el Laboratorio organiza encuentros de profesionales a los que también invita a participar a técnicos de Difusión o Educación de otras instituciones.

Desde su nacimiento en el año 2007 el Laboratorio Permanente de Público de Museos (LPPM), se concibe como un proyecto de investigación continuada destinado a la obtención de indicadores, herramientas y conocimientos que permitan a los profesionales y gestores de museos disponer de datos significativos sobre sus visitantes.

A lo largo de sus casi dos décadas de trabajo, el LPPM ha logrado convertir la investigación sobre los públicos en una herramienta de gestión integrada en la actividad habitual de la institución e imprescindible para conocer sus intereses y necesidades, mejorando así las posibilidades de planificación y programación de los museos. Hasta la actualidad, a los 16 museos estatales gestionados de manera directa por el Ministerio de Cultura se han ido sumando otras instituciones, como el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, el Museo Lázaro Galdiano, el Museo Nacional de Ciencias Naturales, el Museo Nacional de las Artes Escénicas y el Museo Nacional de Ciencia y Tecnología (MUNCYT). Todos ellos permiten configurar al LPPM como un proyecto de investigación, comunicación y formación apoyado en una sólida red de trabajo en la que participa un amplio y heterogéneo equipo de profesionales de museos y de especialistas de otros ámbitos complementarios.

El Museo Nacional de Ciencia y Tecnología (MUNCYT) se sumó al LPPM en el año 2015, siendo el primero de los museos estatales de categoría nacional dependiente de un ministerio distinto al de Cultura que se integraba en el programa, haciendo partícipes del proyecto a sus sedes en A Coruña (Galicia) y Alcobendas (Madrid); desde entonces ha mantenido su compromiso con la implementación de estudios y evaluaciones que redundan en un mejor conocimiento de sus visitantes, sus expectativas y experiencias. El informe que aquí se presenta ha sido elaborado a partir de los datos tomados entre el verano del año 2017 y la primavera del año 2018, dentro de un proyecto de investigación más amplio y pionero impulsado desde la Subdirección General de Museos Estatales cuya intención era que todos los museos integrantes del LPPM contasen con un conocimiento riguroso del perfil de su público. En el informe adjunto se analizan las características sociodemográficas de los visitantes del MUNCYT A Coruña y MUNCYT Alcobendas, así como su valoración y satisfacción sobre la visita, quedando de manifiesto cómo las cualidades específicas de cada una de las sedes, ligadas a diferentes contextos físicos pero similares servicios, características o motivos, derivan en diversas expectativas, intereses y valoraciones.

Además del hecho de que se trata de una investigación aplicada a dos de las tres sedes del museo, lo cual ya es un elemento diferenciador con respecto a otros estudios abordados por el LPPM, este análisis tiene la particularidad de incluir un exhaustivo apartado dedicado a evaluar el funcionamiento de las actividades del MUNCYT. Si todo museo es por definición una institución educativa, el MUNCYT lo es en mayor medida, pues tiene un marcado carácter didáctico e interactivo que es parte esencial de su identidad. Este trabajo responde por tanto a la importancia que reviste la actividad educativa del museo y confirma la especificidad de su público, de sesgo eminentemente familiar. Confiamos en que los resultados que se presentan ofrezcan una visión panorámica y rigurosa, al tiempo que comprensible, que sirvan para conocer mejor este museo y las personas que lo visitan o podrían visitarlo, y que este conocimiento sea útil para potenciar políticas de gestión basadas en y para el público.