(Nuestra) Historia

(Nuestra) Historia

La historia del Museo Nacional de Ciencia y Tecnología–o al menos del proyecto de su creación- se inicia en 1962 cuando el Ministro de Educación y Ciencia, Manuel Lora Tamayo, promueve una comisión, formada por científicos de prestigio, para creación de un “Museo de la Ciencia y la Técnica”. España, en los últimos años del franquismo, era el único país de Europa occidental que no contaba con un museo de patrimonio histórico científico-técnico. No obstante, este proyecto no tuvo continuidad, retomándose a partir de 1970 por parte del Instituto Nacional de Industria, de nuevo de manera fallida. Es en 1972 cuando se reanudan las iniciativas, elaborándose distintos informes basados en la situación de los museos de ciencia y tecnología existentes en Estados Unidos y Europa.

Con todo, el Museo Nacional de Ciencia y Tecnología de España nacerá finalmente con los albores de la democracia. En 1975 el Ministerio de Presidencia del Gobierno instituye un Patronato Interministerial para la Ciencia y la Tecnología multiplicándose a partir de 1976 los contactos con la UNESCO y estableciéndose una intensa dinámica de viajes a otros centros -canadienses, estadounidenses y europeos- con el objeto de recabar contactos y modelos para el proyecto español.

A partir de 1979 el Instituto Nacional de Industria se erige en responsable del proyecto de creación del Museo, siendo su misión la búsqueda de una sede para el mismo. Si bien en un primer momento se barajó la posibilidad de la antigua Estación del Norte de Madrid –actual Príncipe Pío- para albergar la institución, finalmente el Consejo de Ministros aprueba como sede provisional algunos espacios de RENFE en la Estación de Delicias de Madrid, Monumento Histórico Artístico.

Image
MUNCYT Historia
MUNCYT, Historia

Por fin, en 1980, el Real Decreto 1691/1980 de 30 de junio crea el Museo Nacional de Ciencia y Tecnología. El Museo, al contrario que otras instituciones de su misma naturaleza, nace sin colección, ingresando las primeras piezas en sus almacenes en 1982.

Las piezas más históricas del Museo Nacional de Ciencia y Tecnología, vinculadas a las Matemáticas y a la Astronomía, provienen de la Academia Real Matemática creada por Felipe II en Madrid en 1582; de su institución heredera, el Colegio Imperial (1609) instituido en su legado por la emperatriz María de Austria y que, a partir de 1625, se denominará Reales Estudios del Colegio Imperial (1625-1767); y de los Reales Estudios de San Isidro, creados por Carlos III en 1770.

Entre las colecciones históricas del MUNCYT, también se incluyen los instrumentos relacionados a las Ciencias Físicas: además de los procedentes del Instituto de Enseñanza Secundaria San Isidro, de Madrid, se depositó la colección antigua de la Facultad de Ciencias Físicas, completando los instrumentos de los siglos XVIII y XIX con aquellos datados hasta los años 60 del siglo XX.

Image
MUNCYT Madrid
MUNCYT, Madrid

En 1997, diecisiete años después del Real Decreto de su creación y bajo la dirección de Amparo Sebastián Caudet, el Museo Nacional de Ciencia y de Tecnología abrió sus puertas al público por vez primera con la exposición “Abriendo las puertas de la ciencia”, que mostraba una selección de 380 piezas de la colección.

La primera sede se ubicó en la antigua estación de ferrocarril Madrid-Delicias, sede además del Museo del Ferrocarril. La estación, de finales del s. XIX, fue declarada Monumento Histórico Artístico por su característica arquitectura en hierro realizada por Emile Cachèveliere, de la escuela de Gustave Eiffel. Fuera de servicio para los viajeros desde 1970, había sido inaugurada el 30 de marzo de 1880 por el Rey Alfonso XII y su esposa María Cristina, prestando servicio hasta julio de 1969 para las líneas que cubrían los trayectos a Extremadura y Portugal.

Image
MUNCYT Madrid
MUNCYT, Madrid

Esta sala se mantuvo abierta con gran éxito de público en sus muestras permanentes y temporales, así como en su amplio programa educativo, hasta marzo de 2014, fecha de su traslado a Alcobendas.

En el Paseo de las Delicias de Madrid aún hoy se mantienen el archivo, la biblioteca, y el almacén o áreas de reserva de la colección, conformando un centro de investigación y documentación sobre patrimonio científico, industrial y técnico a disposición de todos los ciudadanos.

La transformación y renovación del Museo Nacional de Ciencia y Tecnología como institución se ha vertebrado en torno a sus dos nuevas sedes y salas de exposición, ubicadas en A Coruña y en el municipio de Alcobendas en Madrid, así como a través de la presencia de su colección en distintos museos y centros de ciencia a lo largo de toda la geografía española con su programa de “Ventanas del MUNCYT”.

El Plan Museológico del MUNCYT elaborado en el año 2008, concibió una institución descentralizada que entendía que el apelativo de “nacional” significada servir a todo el país y no solamente a la ciudad donde se ubica el Museo. El Plan contemplaba un museo descentralizado, que pudiera tener varias sedes y se adaptara a las circunstancias particulares de cada una. Según este paradigma el MUNCYT Coruña fue inaugurado en mayo de 2012 bajo la dirección de Ramón Núñez Centella y poco después, en 2014, fue galardonado con una mención especial en el Certamen al Mejor Museo Europeo de 2014 celebrado en Tallin (Estonia) “por su capacidad para comunicar conceptos científicos y técnicos, su compromiso y responsabilidad social y por conservar el patrimonio tecnológico, industrial y científico de España y Galicia”.

El programa “Ventanas del MUNCYT” consistió en pequeñas exposiciones o escaparates que permitían dar a conocer los fondos del museo, de un modo temporal y rotativo, por otros museos y centros de ciencia españoles. Las primeras ventanas se crearon en Parque de las Ciencias de Granada, el Museo de Ciencias “Príncipe Felipe” de Valencia, el Planetario de Pamplona, el Museo de la Ciencia de Valladolid y el Museo de Historia de la Automoción de Salamanca.

El MUNCYT A Coruña planteó en sus nueve plantas y 3.000 m2 de exposición permanente siete museografías expositivas distintas con propuestas de diseño museográfico y discursos diferentes pero complementarias, concebidas, además, para ser renovadas de forma independiente en un futuro, además de acoger posibles propuestas alternativas. Por otra parte, el MUNCYT A coruña, es el único museo estatal de categoría nacional que ofrece información gráfica textual complementaria en tres idiomas diferentes (castellano, gallego e inglés), con una propuesta denominada ‘trivalente’, en un guiño a la formulación química. La propuesta de señalización, a base de líneas azules y naranjas en el suelo según dirija a zonas expositivas o de servicios, también fue muy novedosa en ese sentido y resolvía de una forma muy eficaz, a modo de ‘hilo de Ariadna’, la singular circulación que plantea el edificio a partir de su peculiar concepción arquitectónica.

En julio de 2013 se inauguró la última sala de que completa la exposición permanente del MUNCYT Coruña, la Sala Siglo XX. En esta sala, que cuenta con 500 m2, de superficie, se exponen 100 objetos, uno por cada año del siglo, que ilustran de un modo tangible la evolución de la ciencia y la tecnología, especialmente en España, durante la pasada centuria de modo que las piezas sirven de evocación de recuerdos personales, incitan a la curiosidad y la comunicación intergeneracional e invitan a la reflexión sobre lo que ha supuesto este siglo en cuanto al desarrollo científico y tecnológico.

En esta misma línea de apoyo a los valores que el Museo representa, la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, junto con la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología –fundación del sector público estatal responsable de la gestión del Museo desde el año 2008-, acordaron con el Ayuntamiento de Alcobendas la apertura de una nueva sede, inaugurada en este municipio madrileño en diciembre de 2014 bajo la dirección de Marian del Egido Rodríguez y que podría encuadrarse en una “tercera generación” de museos de ciencia al realizar una síntesis integral entre las colecciones de ciencia y tecnología –vertiente histórica- y los elementos interactivos –faceta experimental-.

La construcción narrativa de la exposición de la sede de Alcobendas del Museo Nacional de Ciencia y Tecnología presenta una estructura discursiva con diferentes niveles de comprensión y dificultad tratando de ofrecer una aproximación integral con múltiples variantes de significado y acercamiento a disciplinas tan cambiantes como la evolución tecnológica y científica actual. Por otro lado, el MUNCYT Alcobendas integra la exposición colección patrimonial tradicional con los elementos mecánicos, manipulativos e interactivos, muchos heredados del antiguo CosmoCaixa Alcobendas a los que se unen otros tantos de desarrollo propio, en la línea con otros centros de ciencia nacionales e internacionales, como el Exploratorium de San Francisco, el Science Museum de Londres, la Casa de las Ciencias de A Coruña o el CosmoCaixa de Barcelona, entre otros. Estos elementos constituyen la base de la oferta educativa de esta sede, complementados por talleres, visitas guiadas, ciclos de conferencias, etc., entre otras propuestas de actividades.

En suma, en el año 2024, cuarenta y cuatro años después de su creación, la colección del Museo se compone de 19.000 piezas, 600 de ellas expuestas en la sede de A Coruña, 550 en Alcobendas y 150 en diversas muestras en las que colabora el Museo.

Directores y directoras del MUNCYT

  • José María Losada Aranguren (1981-1991) ✟
  • Amparo Sebastián Caudet (1991-1997 / 1998-2008)
  • Ramón Núñez Centella (2008-2013)
  • Marian del Egido Rodríguez (2014-2017)
  • Marina Martínez de Marañón Yanguas (2017-2022)
  • Fernando Luis Fontes Blanco (2022-actualidad)

Bibliografía

  • Jiménez Albarrán, M. J. (1999)
    “Las colecciones del Museo Nacional de Ciencia y Tecnología de Madrid”.
    Arbor: ciencia, pensamiento y cultura, Nº 647-648, (Ejemplar dedicado a: Museos de la Historia de la Ciencia), págs. 461-487.
  • Sebastián Caudet, A. (1999)
    “El Museo Nacional de Ciencia y Tecnología de Madrid. una realidad con un gran futuro”
    Arbor: ciencia, pensamiento y cultura, Nº 647-648, (Ejemplar dedicado a: Museos de la Historia de la Ciencia), págs. 445-460.
  • Sebastián Caudet, A. (2001)
    “Ciencia, debates y muchas cosas más... en el MNCT”
    Amigos de los museos: boletín informativo, Nº. 16, págs. 9-9.
  • Jiménez Albarrán, M. J., De la Lastra González, I. & Baratas Díaz, L. A. (2004)
    “El Museo Nacional de Ciencia y Tecnología: una visión panorámica del patrimonio científico técnico español” 
    Historia de las ciencias y de las técnicas / coord. por Luis Español González, José Javier Escribano Benito, María Ángeles Martínez García, Vol. 1, págs. 121-140. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/1090033.pdf
  • Sebastián Caudet, A. (2006)
    “Museo Nacional de Ciencia y Tecnología la historia de la ciencia y de la tecnología a través de los instrumentos” 100cias UNED, Nº 9, págs. 178-183.
  • Sebastián Caudet, A. (2006)
    “Compartir tiempo y conocimiento en el Museo Nacional de Ciencia y Tecnología”.
    Museos.es:Revista de la Subdirección General de Museos Estatales, Nº. 2, págs. 74-93. https://www.cultura.gob.es/dam/jcr:a0764f21-cbda-4119-9cd7-7cb13be57974/rev02-amparo-sebastian.pdf
  • Jiménez Albarrán, M. J. & Bande Fuentes, E. J. (2013)
    “MUNCYT Coruña: la renovación del Museo Nacional de Ciencia y Tecnología a través de su nueva sede”.
    RdM. Revista de Museología: Publicación científica al servicio de la comunidad museológica, Nº. 58, 2013 (Ejemplar dedicado a: Ampliaciones y renovaciones de museos), págs. 56-68.
  • Del Egido Rodríguez, M. & Bande Fuentes, E. J. (2016)
    “Contar la ciencia”
    ICOM DIGITAL. Nº 12. La construcción del relato en el museo: Temas, discursos y guiones que articulan la exposición. Págs. 160-175. https://www.icom-ce.org/wp-content/uploads/2023/04/Icom-ce-digital-12.pdf
  • Del Egido Rodríguez, M. & Bande Fuentes, E. J. (2016)
    “La transformación del Museo Nacional de Ciencia y Tecnología: un modelo múltiple”. En ICOM DIGITAL. Nº 13. La ciencia en el museo. Museos y Centros de Ciencia en España. Págs. 30-46 https://www.icom-ce.org/wp-content/uploads/2023/04/icom-ce-digital-13.pdf
  • Ruiz Valentín, J. (2019)
    “Cuatro casas para la ciencia. Conversaciones con Moncho Núnez” 
    Universidade de A Coruña. Servizo de Publicacions. Colección: Ciencia Abierta 6.
  • Ruiz Castell, P. (2020)
    “Los orígenes del Museo Nacional de Ciencia y Tecnología (MUNCYT) y la construcción del patrimonio científico-tecnológico en la España de la transición”
    Dynamis: Acta hispanica ad medicinae scientiarumque historiam illustrandam, Vol. 40, Nº. 2, (Ejemplar dedicado a: Managing giftedness in contemporary society), págs. 479-503. https://raco.cat/index.php/Dynamis/article/view/dynamis.v40i2.17974/486704