José Manuel Sánchez Ron, comisario científico de la exposición "In/Visibilidad. Arturo Duperier y los rayos cósmicos" que acoge el MUNCYT de Alcobendas, habla en este vídeo sobre la figura de Duperier.
Licenciado en Ciencias Físicas por la Universidad Complutense de Madrid (1971) y Doctor (Ph.D.) en Física por la Universidad de Londres (1978). Entre 1994 y agosto de 2019 fue Catedrático de Historia de la Ciencia en el Departamento de Física Teórica de la Universidad Autónoma de Madrid, donde antes (entre 1983 y 1994) fue Profesor Titular de Física Teórica en la misma Universidad. En la actualidad es Catedrático emérito de Historia de la Ciencia en la UAM. Desde 2003 es miembro de la Real Academia Española, donde ocupa el sillón “G”, y desempeña desde enero de 2016 el cargo de vicedirector. Es, asimismo, académico correspondiente (2006) de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, y académico (2006) de la Académie Internationale d’Histoire des Sciences de París. En 2001 recibió el Premio José Ortega y Gasset de Ensayo y Humanidades de la Villa de Madrid por su libro El Siglo de la Ciencia (Taurus 2000); en 2004 el Prisma de la Casa de las Ciencias de La Coruña al mejor artículo de divulgación científica publicado en 2003 por su artículo “¿Para qué la ciencia?”, publicado en El País; en 2011 el Premio Internacional de Ensayo Jovellanos por su libro La Nueva Ilustración: Ciencia, tecnología y humanidades en un mundo interdisciplinar (Ediciones Nobel, 2011).
En 2015 recibió el Premio Nacional de Literatura en su modalidad de Ensayo, por El mundo después de la revolución. La física de la segunda mitad del siglo XX (Pasado & Presente 2014), el primer Premio en esta categoría (o en cualquier otra) concedido a un libro dedicado a la historia de la ciencia. En 2016 recibió el Premio Julián Marías a la carrera científica en Humanidades de la Comunidad de Madrid.